El monitoreo de cloro en línea o en contínuo se ha tornado en un factor decisivo a la hora de proteger a las personas y asegurar cumplimientos normativos. Ya sea en agua potable, aguas residuales, desinfección de alimentos o en piscinas recreativas. Revisemos los principales tipos de sensores utilizados, sus características, limitaciones y beneficios.

1) Método Colorimétrico:

El método colorímetrico es el método de referencia para la medición de cloro en agua con equipos portátiles (Método DPD, EPA 330.5 y Standard Methods 4500), sin embargo su adaptación a los sistemas de medición en línea cuenta con muchas limitaciones. Este método se fundamenta en la adición de reactivos al agua, por lo que es destructivo, ya que las muestras de agua coloreadas deben ser descartadas.

El sistema consiste en una serie de electroválvulas que realizan el muestreo y bombas (normalmente del tipo persitáltico) para la adición de los reactivos. Un factor relevante a considerar es el alto costo operacional sujeto del suministro de los reactivos y mangueras de recambio para las bombas, los cuales al cabo de un año pueden suponer una fracción relevante del costo del equipo.

Una de las características de estos sistemas colorimétricos es que las lecturas no son instantáneas, en vez de ello debe seleccionarse intervalos de medición. Esto debido a que los equipos hacen un muestreo temporizado del agua y es en cada una de estas muestras donde se añade los reactivos. Sumado a este retardo está el tiempo de reacción de los reactivos con el agua lo cual toma tiempo para su reacción.

2) Sondas potenciostáticas (Hychlor):

Están formadas por dos electrodos entre los cuales se crea una diferencia de potencial apropiada para la reducción de Cloro. Este sistema constituye una solución económica para la medición de Cloro. El pH de la muestra debe estar comprendido entre 6 y 8, cualquier cambio en el pH fuera de dicho rango gererará cambios en el voltaje generado, con la correspondiente respuestas eléctrica resultante, afectando la precisión de los resultados obtenidos.

Como consecuencia de que la superficie del electrodo de cobre está siendo oxidada contínuamente, los cambios originados en su composisicón modificarán el voltaje que se genera. Este tipo de sensores requieren un flujo constante de agua y para mantener la superficie limpia utilizan bolas de vidrio, las cuales son aceleradas por la misma fuerza del agua, cumpliendo una función de limpieza abrasiva. Este sistema es ampliamente usado en piscinas.

3) Sondas Amperométricas:

Esta técnica electroquímica consistente en electrodos, en cuya superficie reacciona el cloro dando lugar a una intensidad de corriente. Normalmente el sistema de electrodos está separado de la muestra por una membrana que proporciona una mejor selectividad del análisis y protege de suciedad a los electrodos de trabajo. 

La celda en que están sumergidos los electrodos contiene un electrolito que permite la difusión del cloro
desde el agua hasta los electrodos. 

Los sensores amperométricos deben estar dispuestos en una celda de flujo y requieren un caudal constante de 30 a 40 l/h. Existe dispositivos para trabajar a distrintos rangos de pH y de temperatura, regularmente son termocompensados. 

Los sensores amperométricos poseen gran exactitud y bajo mantenimiento (la membrana debe ser sustituida una vez al año). La correcta instalación es clave para asegurar el caudal y presión adecuados para la correcta operación. Una vez instalados deben ser calibrados periódicamente, utilizando un equipo portátil que emplea el método DPD. 

Los avances tecnológicos y un buen servicio local de instalación constituye a los sensores amperométricos como uno de los métodos más confiables y eficientes en la actualidad.

Para consultas escríbenos a ventas@yalitech.cl o llama al teléfono +56228988221. 

Recuerda que YaliTech ofrece sólo Tecnología de Punta para asegurar la calidad del agua y de los Alimentos.